29 may 2012

Escanograma y Panorámica de MMII



 La discrepancia de longitud de miembro inferiores (DLMI) es un diagnóstico relativamente común hallado en pacientes con desordenes de las extremidades inferiores y de la columna vertebral. Cuando la parte baja de la columna y la pelvis no estan niveladas y las rodillas no están a la misma altura en un paciente en bipedestación se puede hablar de discrepancia. 
La DLMI puede deberse a diferencias antómicas reales o a diferencias posicionales. Las causas de la desigualdad en la longitud de los miembros incluyen la deformidad congénita, trauma, infecciones, displasia y enfermedades metabólicas.
Las consecuencias de la DLMI pueden provocar
  • Alteraciones de la marcha.
  • Escoliosis
  • Lumbalgia
  • Artrosis de cadera en la pierna mas larga
  • Disminución de la actividad
Luego de la evaluación clínica se confirma la DLMI radiologicamente mediante dos técnicas principales y/o complementarias para realizar la medición: el escanograma y la radiografia panorámica de los MMII desde caderas a tobillos en placa larga con el paciente en bipedestación.

ESCANOGRAMA
El escanograma es una técnica para medición de la DLMI que habitualmente se realiza con el paciente en decubito supino, con rodillas al cenit. Sobre la camilla/mesa de exploración, previamente se dispone una regla plomada centimetrada para facilitar la medición, siguiendo el eje longitudinal de la mesa. La fijación de la regla puede realizarse con tela adhesiva, haciendola coincidir con la linea media de la mesa. De este modo la regla quedará en posición central, con el paciente encima. Se toman tres exposiciones sobre un mismo chasis o cassette. La secuencia de tomas es caderas, rodillas y tobillos. Por lo tanto las tres exposiciones quedarán en una misma placa. (Fig.1)

Fig.1 La medida del chasis es de 35x43 cm o 14"X17" y se lo divide en tres para las exposiciones. Mientras el paciente y la regla quedan en posición fija, el tubo y el chasis se desplazan
Debemos poner atención en el posicionamiento del paciente, por lo que es de buena práctica traccionarlo desde los pies, tomándolo firmemente de los tobillos. Ademas se debe mantener alineada la pelvis evitando la rotación. Esto último es dificil de lograr en las asimetrias evidentes de las hemipelvis o váscula pelviana.
Para la medición de la DLMI con técnica computada (Fig.2), se aplican las funciones gráficas en una workstation trazando líneas de referencia o landmarks:
  • El top de la cabeza femoral
  • El borde distal del condilo femoral interno.
  • La superficie inferior del extremo distal de la tibia (plafond tibial)
Fig, 2 Escanograma. Landmarks para medir DLMI.
Los parámetros para medir o landmarks deben estar incluidos en la radiografia, de no ser así no se podrá evaluar la discrepancia y se tendrá que repetir la técnica.

PANORAMICA DE MMII

En la Rx panorámica de MMII analógica se puede tomar una sola exposición en un chasis largo de 30x90 cm. En el sistema digital computado o digital indirecto, se puede exponer una sola vez con chasis largo o con varios chasis que luego aportarán cada uno su imágen para componerse en una unica imagen de los MMII. (Fig 3)
Fig3 Panorámica MMII Composición de sistema computado Se ven uniones de imagenes (flechas)
 El sistema digital directo precisa de varias exposiciones sobre el flat panel para una composición ulterior.
La panorámica se realiza con el paciente parado, descalzo, de cara al tubo con rodillas apuntando hacia adelante. El técnico debe poner atención en evitar que el paciente flexione la rodilla de la pierna mas larga, y que la pelvis esté nivelada. Para ello se puede colocar un realce (taco de madera) del tamaño adecuado. A menudo el ortopedista especifica en la orden el tamaño del realce y bajo cual miembro debe estar colocado (derecho o izquierdo).
Las mediciones en la Panorámica comprenden la longitud femoral (F)medida desde el top de la cabeza femoral hasta el borde distal del condilo femoral interno.
La longitud tibial (T) se mide desde borde distal del condilo femoral interno, al centro del plafond tibial. (Fig4)
Fig 4 Longitud femoral F y tibial T
La longitud total del miembro inferior (LTMI) se mide desde el top de la cabeza femoral hasta el centro del plafond tibial (Fig.5).
Fig 5 Longitud total del miembro inferior (LTMI)

La diferencia de altura de las cabezas femorales (en cm) es la distancia vertical entre los aspectos mas proximales de las cabezas femorales, este es un parámetro muy importante para que no se incurra en errores en la medición, si el paciente tenia un realce bajo el miembro mas corto en la Rx, esa medida de realce se suma al claculo de la diferencia arriba.
La desviación del eje mecánico (DEM) del miembro se calcula en cm. Se define como la distancia desde el centro de los condilos femorales a la linea que conecta el centro de la cabeza femoral al centro del plafond tibial (Fig 6)
Fig 6 Desviación del eje mecanico (DEM)

Una desviación medial del eje mecánico, denota una alineación del miembro inferior en Varo y una desviación lateral del eje mecánico representa una alineación del miembro inferior en Valgo. 

Para terminar podemos decir que si bien ambas técnicas son fiables para la medición de la DLMI, La diferencia radica en que la panorámica es útil para el análisis de deformidad.

Hasta la próxima!

Fuente/Bibliografía: Computed radiographic measurement of Limb-Length Discrpancy. Sabharwal et al. Journal of Bone and Joint Surgery.
Edición: Eduardo Parra e-mail: blogtecrad@gmail.com
Comenta en el grupo de Facebook Técnicos Radiologos en la Red
Nota: Los artículos solo pueden ser reproducidos nombrando la fuente, (ver licencia Creative Commons). La opinión de las notas y entrevistas son por cuenta y responsabilidad de los autores y/o instituciones.

19 may 2012

Septostomía Atrial: Imágenes y entrevista web con el colega Juan Hernandez de México



 En esta entrevista que le concedió al blog el colega José Juan Partida Hernandez (J.H.) nos cuenta un poco sobre su labor como productor de bioimágenes. En una serie de entrevistas que estoy preparando para el sitio, trataremos de sumergirnos en el sentir de los profesionales de distintos lugares, en cuestiones que son inherentes a nuestra actividad. Desde la participación de Juan en el foro de facebook "Tecnicos Radiologos en la Red"  surgió esta iniciativa, debido al hecho que su especialidad pasa por la hemodinamia. Una rama de las imágenes con mucha adrenalina para los tecnólogos dada la preparación especial que requiere, la complejidad de los casos, y los tiempos de respuesta ante la urgencia. Recomiendo navegar por el sitio que Juan ha creado en Facebook "Taller de hemodinamia" para encontrar colegas que se dedican a la modalidad, compartir casos y consultas para los estudiantes.

STIM  -Cuales son su ciudad de origen y residencia?
 J.H.-México distrito federal.

STIM -Cual es el título que posee que le permite ejercer dentro de la sala de hemodinamia?
J.H. -Curso de especialización y adiestramiento en servicio para técnicos radiologos en hemodinamia con duración de 1672 Hrs.

STIM -Que duración tiene la carrera en México?
J.H. -3 años mas 1 año de servicio social.

STIM - Considera que ud y sus colegas tienen el reconocimiento y trato que se merecen por parte del equipo de salud?
J.H. -Por desgracia y a mi parecer somos muy subestimados ya que otras categorías creen que lo nuestro es algo muy fácil.

STIM -- Por que ha elegido trabajar en hemodinamia?
J.H. -Desde que fui inducido al área por el Dr. Alberto Rangel Abundis QEPD mismo que fue de los precursores de la hemodinamía en América latina, me ha llegado a apasionar, y es donde siento que de verdad puedo y hago por coadyuvar a salvar la vida de mis pacientes.


STIM  - Cree ud que existe mucho desfasaje tecnológico entre las salas de hemodinamia de Latinoamérica?
J.H. -Así es, ya que se tiene muchas carencias en acceso a tecnologías de punta en hospitales del sector gubernamental, en relación al sector privado.

STIM  -Cual es el sueldo promedio (en U$S ) de un tecnólogo en México?
J.H. -9500 $ mexicanos, casi 700 U$S mensuales.

STIM  -Con que equipo o equipos ha trabajado? Cual le parece que se adecua mejor a los requerimientos de su trabajo?
J.H. -Tuve la oportunidad de trabajar con una sala biplanar de 1987 que aún funcionaba con bulbos y película de cine radiografia de 35mm y video análogo marca Siemens angioscop, una sala análogo-digital GE (General Electric) Advantax, Siemens Bicor (biplanar), Philips Allura y GE Innova estas últimas en sistema Dicom; para mi criterio las mejores son las Siemens y las GE y para evitar daño renal a nuestro paciente las biplanares son las óptimas.

STIM - A propósito de equipos recuerdo que utilicé  un Advantax DLX el de la "mano inteligente" el técnico aplicador era mexicano. Si bien no me dediqué a la modalidad me interesa mucho. Siendo el lugar donde trabajo con especialidad neurologica, asistia en los estudios diagnosticos de angiografia digital cerebral y terapéuticos (embolizaciones, fibrinolisis)
  -Podría decirnos que ventajas tiene trabajar con flat panel en los equipos de hemodinamia?
J.H. -Con respecto al flat panel, la ventaja es un campo de vision más amplio ya que el intensificador siempre era limitante para la correcta observación de los monitores, la reduccion del haz de Rx y la mejor detección de los mismos, una mejor calidad de imagen, y mayor resolucion al incremento de zoom.


GE Innova

5 may 2012

Bioimágenes y Neuronavegación



La neurocirugia guiada por imágenes o neuronavegación se vale de los datos volumétricos obtenidos en estudios como la RM y la TC para reproducir un atlas de imágenes anatómicas en el campo quirúrgico . Este último es el concepto fundamental de la co-registración de imágenes, que permite precisión, confiabilidad y seguridad hoy en día durante el acto quirúrgico.
La utilidad del método radica en la elección de una vía de abordaje segura de lesiones intracraneales, a fin de evitar y/o minimizar los riesgos de "tocar" áreas que podrían provocar secuelas en el paciente.
La neuronavegación consta de un sistema que reconoce y relaciona las imágenes 3D generadas por la TC o RM con la situación real de la cabeza del paciente. De esta forma es posible localizar la lesión y el trayecto mas adecuado para llegar a la misma, como si el cirujano tuviera un GPS.
El sistema informático permite correlacionar un punto en dos sistemas de coordenadas, es decir, un mismo punto, uno real dentro del encéfalo del paciente y otro virtual, en el volumen 3D del mismo encéfalo.
Esta relación en tiempo real se realiza con una adquisición previa de imágenes 3D con marcas externas sobre la cabeza del enfermo (marcadores fiduciales) como puntos de referencia.
Los datos proporcionados por la TC o RM con las referencias visibles son transferidas a la estación de neuronavegación en el quirófano. Allí la cabeza del paciente es fijada en un cabezal con un sistema de referencia (marcador) en el espacio que es reconocido por un emisor de rayos infrarrojos del neuronavegador (ver Fig 1).
El cirujano utiliza un puntero o herramienta de rastreo con sensores que permite al neuronavegador reconocer su posición en el espacio, en relación al marcador fijo en el cabezal.
Luego se asimila cada marca externa o fiducial con su situación en la imágen 3D del neuronavegador. Alli se relacionan la lesión y los datos anatómicos del paciente en el neuronavegador en todos los planos (axial, coronal y sagital).
En cuanto al modo de adquisición para neuronavegación, cabe aclarar que en tomografia se realizan en forma helicoidal, sin angulación del gantry, con un rango de scan que abarque todo el cráneo. En RM la secuencia volumétrica SPGR con gadolinio, RM funcional y tractografia son esenciales para la intervención.
Es importante recordar que los estudios de imágenes deben ser realizados lo más cerca posible de la hora de la cirugía, y tener la precaución de cuidar que los marcadores fiduciales que tiene el paciente sobre la piel, no se despeguen al acomodar la cabeza en el cabezal del tomografo, o al cerrar la bobina de cerebro en el resonador.



1- Marcador de referencia del cabezal 2- Rastreador infrarrojo 3-Puntero con sensores 4-Monitor


Esquema del neuronavegador

Prueba de navegación con fantoma

Vista general del neuronavegador

Display en la estación de neuronavegación
Corte axial en tc donde se aprecian fiduciales en el paciente
Tumor en fosa posterior (flechas) fiducial en la piel
Reformateo coronal.Tumor en fosa posterior (flecha)

VR vista oblicua posterior del mismo paciente con seis fiduciales
VR vista lateral
Plano de corte posterolateral en el VR donde se aprecia el tumor (flecha)
 Hasta la próxima!

Fuente/Bibliografía: Blog STIM Eduardo Parra. Fundación Anna Vazquez
 Nota: Los artículos solo pueden ser reproducidos nombrando la fuente, (ver licencia Creative Commons). La opinión de las notas y entrevistas son por cuenta y responsabilidad de los autores y/o instituciones.

 
Ir Arriba